Vuelta a las aulas ¿qué medidas deberán cumplirse y cuándo empezará y finalizará cada curso
Se aproxima la vuelta a las aulas con un curso 2021-2022 caracterizado por la idea de garantizar la presencialidad en todos los ciclos, salvo que el empeoramiento de la situación no permita, en un momento dado, la asistencia de todos los alumnos. Un caso que, no obstante, únicamente se contempla a partir de 3º de la ESO y que solo podría hacerse extensible al resto de niveles ante escenarios extremos que requieran del cierre parcial o total de los centros educativos.
Bajo circunstancias normales, eso sí, las medidas preventivas seguirán vigentes, así como los grupos de convivencia estable en las etapas iniciales. A continuación, os detallamos los criterios en los que se basarán y repasamos las fechas de inicio y fin de curso en Madrid
Medidas previstas a nivel nacional
Debido a las conocidas repercusiones negativas del modelo a distancia, especialmente para los estudiantes más vulnerables, se pretenden asegurar las clases presenciales con carácter general. Una intención que exigirá que tengan que seguir respetándose las medidas preventivas y de distancia física precisas que permitan que siga habiendo un control efectivo de la pandemia en el ámbito escolar. El plan diseñado por el Gobierno continuará girando en torno a los siguientes conceptos:
1. Limitación de contactos
Para cumplir con la limitación de contactos en la vuelta a las aulas, se actuará bajo los siguientes criterios en función de cada etapa educativa:
- De Educación Infantil a 4º de Primaria, así como en Educación Especial, se establecerán grupos de convivencia estable.
- En 5º y 6º de Primaria podrá optarse por los grupos burbuja o, en su defecto, deberá asegurarse una separación interpersonal en las aulas de 1,5 metros, con posibilidad de flexibilizarla a 1,2 metros.
- En 1º y 2º de la ESO se garantizará una distancia de 1,5 metros, con posibilidad de ser reducida a 1,2 metros.
- En 3º y 4º de la ESO, Formación Profesional, Bachillerato, Enseñanzas Oficiales de Idiomas Enseñanzas Artísticas y Enseñanzas Deportivas,bajo circunstancias pandémicas normales, se operará al igual que en el caso anterior. Si la situación se agravara, caso que contemplan los escenarios de nivel de alerta 3 y 4 establecidos por el Gobierno, se limitará la separación entre alumnos a 1,5 metros y se intentarán reubicar las aulas en espacios al aire libre. Tan solo de manera excepcional se recurrirá a la semipresencialidad, priorizando la asistencia de alumnado con dificultades sociales o académicas.
2. Medidas de prevención personal
Las principales medidas de prevención personal que deben tomarse frente a la Covid-19 y otras infecciones respiratorias seguirán siendo las siguientes:
- Higiene de manos de forma frecuente y meticulosa.
- Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca.
- Al toser o estornudar, no retirarse la mascarilla, y cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
- Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras su uso a una
papelera con bolsa y, a poder ser, con tapa y pedal. - Empleo de la mascarilla obligatorio para los alumnos de 6 o más años de edad y para todo el profesorado con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal.
- En caso de compartir objetos, extremar las medidas de higiene y prevención y realizar limpieza entre el uso de un grupo y otro.
- El uso de guantes no es recomendable de forma general, pero sí en las tareas de limpieza.
- Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 con prioridad para docentes, personal
de educación infantil y de educación especial.
3. Limpieza y desinfección de las instalaciones
Seguirá intensificándose la limpieza durante la vuelta a las aulas, en especial en los baños y en las superficies de mayor uso. Cada centro dispondrá de un protocolo de limpieza y desinfección que responda a sus características, pero que deberá recoger las siguientes indicaciones:
- Acciones diarias reforzadas en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de su utilización.
- Especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes.
- Extensión de estas medidas a las zonas privadas de los trabajadores.
- Limpieza de aulas una vez al día, incluyendo el mobiliario.
- En el caso de que se establecieran turnos en las clases, comedor u otros espacios, se insta a limpiar, desinfectar y ventilar cada estancia cuando cambie el alumnado.
- Del mismo modo se procederá con los puestos de trabajo compartidos, en cada cambio de jornada laboral y al finalizar el día.
- Se utilizarán desinfectantes como disoluciones de lejía recién preparadas o cualquiera de los desinfectantes con actividad viricida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad.
- Tras cada acción, los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, y se procederá posteriormente al lavado de manos.
- Se debe vigilar la limpieza de papeleras, de manera que queden limpias y vacías de desechos, con el fin de evitar cualquier contacto accidental.
4. Ventilación de los centros
Tras evidenciarse la transmisión de la COVID-19 por aerosoles, resulta necesario enfatizar la importancia de la ventilación y reforzar algunas recomendaciones al respecto:
- La ventilación natural es la opción preferente. Se recomienda ventilación cruzada, si es posible de forma permanente, con apertura de puertas y ventanas opuestas o al menos en lados diferentes de la sala.
- Si la anterior opción no es suficiente, se puede recurrir a procedimientos mecánicos, debiendo aumentarse el suministro de aire exterior y disminuyendo la fracción de aire recirculado al máximo. Los equipos deben estar bien instalados y garantizarse un adecuado mantenimiento.
- Únicamente si sigue sin ser posible asegurar la ventilación mediante los mencionados métodos, se podrían utilizar filtros o purificadores de aire dotados con filtros HEPA. Como alternativa, puede valorarse el uso de otros espacios del centro educativo o de titularidad municipal.
- No es necesaria la compra generalizada de medidores de dióxido de carbono por parte de los centros educativos. Cuando existan dudas razonables sobre la eficacia de la ventilación o ante situaciones climatológicas que compliquen el proceso, se puede recurrir al uso de estos equipos realizando mediciones puntuales o periódicas.
- Si un profesional presta asistencia en el mismo espacio con diferentes alumnos de manera consecutiva, se desinfectarán las superficies utilizadas y se ventilará la sala al menos 5 minutos tras cada sesión.
- En el caso de programar actividades que aumentan la emisión de aerosoles como gritar, cantar o realizar ejercicio físico, se recomienda llevarlas a cabo al aire libre. Si no es viable, ha de asegurarse una adecuada ventilación, así como el mantenimiento de la distancia interpersonal y el uso de la mascarilla.
Actividades como la gimnasia se realizarán al aire libre en la vuelta a las aulas | Fuente: Pexels
5. Manejo de los residuos
El manejo de los residuos en la inminente vuelta a las aulas se llevará a cabo en base a las siguientes consignas:
- Se recomienda que los pañuelos desechables que el personal y el alumnado empleen para el secado de manos o para el cumplimiento de las medidas de higiene respiratoria sean depositados en papeleras con bolsa y, a poder ser, con tapa y pedal.
- Todo material de higiene personal debe tirarse en la fracción resto.
- En caso de que un alumno o una persona trabajadora presente síntomas mientras se encuentre en el centro educativo, será preciso aislar la papelera o contenedor donde haya depositado pañuelos u otros productos usados en el espacio de uso individual donde se le haya aislado. Esa bolsa de basura deberá ser extraída y colocada en una segunda bolsa de basura con cierre antes de deshacerse de ella.
6. Gestión de los casos positivos o sospechosos de serlo
Los protocolos para la gestión de positivos o casos sintomáticos deberán manejarse con extrema precaución, algo para lo que se establecen una serie de pautas:
- El centro educativo informará, explícitamente y con confirmación de recepción de la información, a los padres, madres y otras figuras parentales, o al alumnado mayor de edad, de que los estudiantes con cualquier sintomatología aguda no pueden acceder al centro educativo. Se pueden establecer mecanismos para la identificación de síntomas a la entrada al mismo o instando a los progenitores a emitir una declaración responsable.
- No asistirán al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que tengan síntomas compatibles con la COVID-19, así como aquellos que se encuentren en aislamiento por diagnóstico de la enfermedad o en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con algún positivo.
- Se hará control de la temperatura corporal antes de acudir al centro educativo, tanto del alumnado como del personal trabajador.
- Frente la aparición de casos en el centro educativo, las medidas de prevención y control se llevarán a cabo por parte de la unidad de Salud Pública o la unidad responsable designada de la comunidad o ciudad autónoma, incluyendo la posibilidad de cierre transitorio de las aulas y los centros educativos en caso de brote o aumento de la transmisión comunitaria.
- Ante una persona que comienza a desarrollar síntomas compatibles con la COVID-19 en el centro educativo, se seguirá un protocolo de actuación previsto previamente. Será conducida a un espacio separado de uso individual y se le colocará una mascarilla quirúrgica. Quien se encargue de su atención debe ponerse mascarilla FFP2 sin válvula. Si el afectado es adulto, autónomo y se encuentra bien, se irá a su domicilio y evitará contactos en el trayecto.
- Cuando el individuo en cuestión no pueda llevar una mascarilla quirúrgica, caso de los niños menores de 6 años, las personas con problemas respiratorios, las que tengan dificultad para quitarse el dispositivo por sí mismas o que presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización, el acompañante usará, además de la variedad FFP2 sin válvula, una pantalla facial y una bata desechable.
- Se contactará con la familia o tutores legales, en caso de que la persona afectada sea menor de edad.
- En el supuesto de que se trate de trabajadores del centro, estos se pondrán en contacto con su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, el centro de sanitario o con el teléfono de referencia de la comunidad autónomay seguirán sus instrucciones. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria se llamará al 112.
- Existirá una coordinación fluida y efectiva entre el centro educativo y los servicios asistenciales y de salud pública o la unidad responsable designada de la comunidad autónoma para organizar la gestión adecuada de posibles positivos y el estudio y seguimiento de contactos.
- Cualquier caso confirmado deberá permanecer en su domicilio en aislamiento según se refiere en la Estrategia de Vigilancia, diagnóstico y control de la COVID-19.
- Salud Pública o la unidad o servicio que la comunidad autónoma haya designado serán los encargados de la identificación y seguimiento de los contactos.
- La comunidad autónoma valorará las actuaciones a seguir en caso de brote, siguiendo la Guía de actuación ante la aparición de casos de la enfermedad en centros educativos.
- Se recomienda evaluar cómo se están implementando las medidas en el centro educativo de manera colaborativa entre sanidad y educación ante el surgimiento de brotes.
- Se seguirán, con carácter general, las indicaciones de la Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos publicada el 14 de abril de 2021 o, en caso de que existan, de las recogidas en sus actualizaciones.
Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría para este curso
La Asociación Española de Pediatría ha publicado un comunicado por el que manifiesta la necesidad de actualizar las recomendaciones que hizo para una vuelta a las aulas lo más segura posible en mayo pasado, mes en el que la incidencia acumulada estaba muy por debajo de la actual. Tras una quinta ola que se está empezando a superar y que ha afectado particularmente a los más jóvenes, y en virtud de la predominancia de la variante Delta, más infecciosa y con mayor transmisibilidad que las anteriores, creen que es momento de continuar siendo muy precavidos.
En los consejos que hizo públicos en la pasada primavera, la AEP vinculaba la posible relajación de las normas de seguridad al cumplimiento de dos premisas: “La primera era que la intensidad de transmisión medida a través de la incidencia acumulada debía ser inferior a la de aquel entonces, y la segunda era que se debía avanzar con la vacunación de los adolescentes que, de todos los escolares, son el grupo con mayor contagiosidad y hábitos más proclives a la transmisión.”
Dado que la primera condición no se ha cumplido en absoluto y que la segunda se está llevando a cabo razonablemente bien, y “ante la evidencia de que en la actualidad circula predominantemente la variante Delta del coronavirus, con características muy diferentes a las previas, y con afectación demostrada en la edad pediátrica, nos vemos obligados a reforzar nuestras recomendaciones” para que el curso escolar 2021-2022 pueda empezar de manera 100 % presencial de forma segura.
Medidas concretas
1. No bajar la guardia
Que se mantenga en marcha una vigilancia y monitorización estricta de las infecciones en las escuelas, tal y como se realizó en el curso pasado.
2. La prevención, indispensable
Que se prosiga con las recomendaciones básicas de prevención vigentes el año pasado, y que incluían:
- El uso de mascarillas obligatorias en niños a partir de los 6 años de edad, tanto en interiores como en exteriores.
- La ventilación proactiva y habitual de los espacios cerrados.
- Las medidas de limpieza e higiene adicionales.
- La máxima distancia interpersonal posible entre alumnos.
- El establecimiento de grupos burbuja (del menor tamaño posible) para disminuir la interacción generalizada entre alumnos y garantizar una buena trazabilidad de los casos positivos y sus contactos, así como su aislamiento preceptivo.
3. La vacunación, la mejor arma
Que se fomente la vacunación masiva de los niños a partir de los 12 años de edad, y se garantice una buena cobertura vacunal entre el personal adulto trabajador de las escuelas. La posibilidad para los vacunados, tanto niños como adultos, de no tener que aislarse en caso de ser un contacto de un caso positivo debería ser un aliciente adicional para convencer a aquellos que puedan tener dudas sobre la idoneidad de vacunar a los menores.
4. Insistir en lo fundamental
Que se refuerce el mensaje de que cualquier persona enferma, ya sean niños, docentes u otro personal adulto, no debe acudir a la escuela en caso de enfermedad, por lo menos hasta que se demuestre que no está infectada por el SARS-CoV-2; y si lo está, hasta completar aislamiento.
5. Monitorización proactiva y acompañamiento
Que se intensifique la monitorización y el acompañamiento de los problemas de salud mental de los alumnos y personal escolar, mientras sigan vigentes estas normas estrictas y la crisis sanitaria.
Reflexión final de los pediatras
“Somos conscientes —continúan los pediatras en su documento— de que algunas de nuestras recomendaciones pueden ser de difícil aplicación, y que, por ejemplo, mantener las mismas ratios de profesores y alumnos, o un tamaño reducido de los grupos burbuja, va a ser complejo, primero por la reducción propuesta por el Ministerio de Educación de la distancia interpersonal (que disminuye de 1,5 m a 1,2 m, lo que conllevará más niños por clase) y segundo, porque requeriría una inversión de fondos significativa para la contratación de personal adicional.”
Creen que no queda más remedio que “ser muy cautos y vigilantes porque desconocemos si las medidas que se aplicaron el año pasado seguirán siendo igual de efectivas a la hora de contener la transmisión intraescolar en este nuevo contexto”. Si, las tendencias que se observen próximamente son similares a las del curso anterior, podrán relajarse poco a poco muchas de las disposiciones citadas con anterioridad.
Petición a las autoridades sanitarias y educativas
Por último, la AEP considera que algunas de las normas implementadas a causa de la pandemia han introducido mejoras que convendría mantener una vez que concluya la emergencia sanitaria por el coronavirus. Se refieren a una superior ratio profesor/alumnos, al menor hacinamiento en las aulas, a los hábitos de higiene, a la ventilación de espacios en los centros y al traslado de actividades escolares al aire libre siempre que sea posible, entre otras.
En su opinión “son actuaciones excelentes que aseguran una mejor calidad educativa; uno de los pilares básicos de las necesidades sociales de la población más sensible —la infanto-juvenil—.” Con esta reflexión sobre la conveniencia de establecer para siempre estas pautas de actuación, apelan a las autoridades sanitarias y educativas, ante “su responsabilidad en este asunto de máximo interés para niños y familias"
Fuente:de sapos y princesas
Madrid
Comienzo de las clases:
- 6 de septiembre: Escuelas Infantiles, Casas de Niños y Escuelas Infantiles privadas sostenidas con fondos públicos.
- 7 de septiembre: Centros de Educación Infantil, Primaria y Especial, Centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de Educación Primaria.
- 8 de septiembre: Centros de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, Centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de Educación Secundaria.
- 13 de septiembre 2021: Conservatorios Profesionales Música y de Danza, Escuelas Oficiales de Idiomas y 2º curso de los ciclos de Artes Plásticas y Diseño.
- 16 de septiembre 2021: Centros de Educación de Personas Adultas.
- 22 de septiembre 2021: primer curso de los ciclos de Artes Plásticas y Diseño.
Fuente: Pexel