El método de tres pasos de Carnegie y otros tips para poder seguir viviendo y disfrutando de las cosas durante la pandemia

Convivir con el coronavirus en 2022
Fuente: Canva

En el mes de marzo se cumplen dos años desde el primer confinamiento y el cansancio de la gente sobre todo lo que concierne a la pandemia es ya muy grande. Estamos saturados de información y, a menudo, sobrepasados por el temor y el recelo que nos producen algunas situaciones, lo que está haciendo mella en el ánimo de muchos. Haremos aquí una reflexión sobre todas estas cuestiones y os daremos algunos consejos para sobrellevar la época de COVID. Es decir, para asumir que vamos a tener que convivir con el coronavirus durante bastante tiempo y para que consigamos hacerlo de tal modo que podamos disfrutar de las cosas.

Y sigue pasando la vida

Durante el tiempo transcurrido desde marzo de 2020 hemos visto cómo ha habido toda clase de restricciones y se han ido adoptando diferentes medidas y normativas destinadas a frenar los contagios. Recibimos cada día noticias sobre la COVID, algo que ha llegado a producir en la población dos efectos contrarios: desde la obsesión y el impulso de evitar cualquier situación de posible riesgo, al incumplimiento de las medidas debido al hartazgo, pasando por toda una escala de puntos intermedios. Y entre estos extremos, sigue pasando la vida.

Es cierto que durante este tiempo ha habido muchas pérdidas humanas, a menudo ha aumentado el miedo a salir a la calle, a juntarse con otras personas y hacer actividades que pudieran provocar el contagio. También es igualmente cierto que existe el agobio de perderse etapas importantes en la vida o el temor a que nos culpen por acudir a algún evento social y disfrutar del ocio.

¿De qué forma podríamos respetar las medidas sanitarias y, al mismo tiempo, disfrutar de la vida? A estas alturas es muy frecuente escuchar que vamos a tener que aprender a vivir con esto, pero ¿cómo asumir que la COVID va a seguir formando parte de nuestro día a día?

El método de tres pasos de Carnegie

El escritor Dale Carnegie, empresario y escritor estadounidense impulsor de lo que en la actualidad se conoce como ‘asunción de responsabilidades’, propuso un método para aprender a afrontar las preocupaciones. Este sistema sigue tres pasos principales.

1. Imaginar las peores circunstancias

El primero de ellos es hacerse una representación del peor escenario posible. Es decir, ponerte en la peor situación que puedas respecto a la COVID. Un ejemplo podría ser pensar que el virus se va a quedar eternamente mutando y que seguirá habiendo nuevas olas, nuevas cepas, nuevos protocolos y así, por los siglos de los siglos.

2. La aceptación necesaria

Después de habernos planteado el supuesto de ese pésimo escenario debemos aceptarlo. Esto es, admite que es una opción de las posibles y que es algo que puede pasar. Es más: cuenta con que pasará.

3. Definir nuestras necesidades y buscar vías para cumplirlas

El tercer y último paso sería formularse la siguiente cuestión: ¿Qué necesidades tengo yo y cómo puedo cubrirlas respetando las normas? Por ejemplo, si necesito contacto social, ¿cómo podría quedar con la gente de forma segura? O, en caso de que quiera llevar a cabo actividades de ocio, ¿qué podría hacer para tenerlas con el cuidado preciso?

Evidentemente, no se trata de volver a los actos multitudinarios de la noche a la mañana, pero actualmente existen muchas opciones seguras, como pueden ser el teatro o los deportes al aire libre. Que estemos en época de pandemia no significa que no podamos hacer nada, porque también es importante nuestra salud a nivel mental y tener en cuenta que somos seres sociales.

Centrarnos en lo que podemos hacer

Por otro lado, lo que sin duda nos desgasta es querer luchar contra algo que no está a nuestro alcance cambiar, como es conseguir que la COVID termine. Lo cierto es que se trata de algo que está fuera de nuestro espacio de actuación, por lo que no es muy práctico quejarse todo el tiempo, ni tampoco nos ayuda nadaesto de estar desahogándonos cada dos por tres.

Resulta más eficaz, por el contrario, centrarnos en lo que sí depende de nosotros. Satisfacer nuestras necesidades es algo que sí entraría dentro de nuestro ‘metro cuadrado’ de actuación para convivir con el coronavirus, algo que, además, podemos hacer compatible con las medidas de seguridad marcadas.

Consejos para sobrellevar la situación lo mejor posible

1. Ser prácticos y positivos

Centrarnos en lo que sí se puede hacer, en lugar de en lo que está prohibido o no es aconsejable.

2. Estar bien informados

Recoger información de fuentes oficiales sobre las medidas de seguridad que debemos cumplir en cada caso.

3. Seguir en contacto con los demás

Continuar manteniendo presente a la gente con la que habitualmente estabas. A veces, esto se podrá cumplir presencialmente y otras tendrá que ser por otros medios (teléfono o videollamadas).

4. Retomar actividades al aire libre

Las salidas al campo, a la montaña, a la playa, incluso a un parque o cualquier otro lugar al aire libre son muy recomendables siempre y, en esta época, mucho más. Y tienen un efecto muy positivo en nuestro ánimo.

5. Diferenciar la prudencia del miedo

Esta es una distinción que es muy importante hacer para evitar mayores problemas de salud mental. En este sentido, se entiende la prudencia como la capacidad de pensar antes sobre los riesgos posibles que conllevan algunas actividades y adecuar o modificar la conducta en consecuencia. Por el contrario, el miedo implica una sensación de angustia que nos afecta muy negativamente en la vida.

Beatriz Alonso Sánchez
Pedagoga y psicóloga
Centro Psicología BilbaoVer más

Los comentarios están cerrados.