COVID-19. Indicaciones del Ministerio de Sanidad para que no cunda el pánico

Ante la llegada del coronavirus al territorio español, son muchos los que empiezan a tomar precauciones o a pensar en posibles medidas para tratar de combatir esta epidemia. Por ese motivo, y pese a que aún se desconocen muchas cuestiones, el Ministerio de Sanidad ha publicado un conjunto de preguntas y respuestas sobre el COVID-19 junto con una serie de recomendaciones para que la población esté bien informada y, sobre todo, para que no cunda el pánico.

Por otro lado, esta institución ha activado una comisión permanente de seguimiento donde se evalúa la evolución de la situación de la enfermedad, mantiene una coordinación continua con las comunidades autónomas a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Comisión de Salud Pública yestá en contacto con los organismos internacionales (Organización Mundial de la Salud, Centro de Control de Enfermedades Europeo y Comisión Europea), para evaluar los riesgos de la situación y coordinar las medidas de respuesta.

Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

¿Qué son los coronavirus? 

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan solo a los animales.Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. Producen cuadros clínicos que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el coronavirus que causó el síndrome respiratorio agudo grave (SRAS-CoV) y el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).

¿Qué es el nuevo coronavirus COVID-19? 

Es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas, detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.

¿Los animales transmiten el nuevo coronavirus COVID-19 al ser humano? 

La fuente de infección está bajo investigaciónExiste la posibilidad de que la fuente inicial pueda ser algún animal, puesto que los primeros casos se detectaron en personas que trabajaban en un mercado donde había presencia de animales vivos. Algunos coronavirus son virus zoonóticos, lo que significa que se pueden transmitir de los animales al ser humano.

¿Cuáles son los síntomas del COVID-19? 

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.Los casos más graves, generalmente ocurren en personas ancianas o que padecen alguna otra enfermedad como por ejemplo, del corazón, del pulmón o problemas de inmunidad.

¿De qué forma se puede adquirir la infección? 

Si bien no se conoce de forma precisa, por analogía con otras infecciones causadas por virus similares, parece que la transmisión sería a través del contacto con animales infectados o por contacto estrecho con las secreciones respiratoriasque se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca.

¿La infección es muy contagiosa? 

La infección es transmisible de persona a persona aunque parece ser poco contagiosa. Para que se produzca se necesitaría un contacto directo de las secreciones respiratorias de un animal infectado o de una persona infectada con las mucosas de otra persona (nariz, boca, ojos). Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de uno o dos metros.

¿Existe un tratamiento para el COVID-19? 

No existe un tratamiento específico para el nuevo coronavirus pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes. Sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico.

¿Qué puedo hacer para protegerme? 

Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno; evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos; mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda; cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar y lavarse las manos. Estas medidas, además, protegen frente a enfermedades frecuentes como la gripe.

No hay que tomar precauciones especiales con los animales en España, ni con los alimentos, para evitar esta infección.

¿Qué tengo que hacer si voy a ir China? 

La Organización Mundial de la Salud no recomienda ningún tipo de restriccióna los viajes ni al comercio con China. El Ministerio de Sanidad actualiza sus recomendaciones a viajeros en la web.

El lugar donde se inició el brote y donde se ha observado una transmisión sostenida de la infección es la provincia de Hubei. Es recomendable, en general, y en especial en la provincia de Hubei, evitar consumir carne poco cocinada y el contacto cercano con animales vivos o muertos, domésticos o salvajes y; se deben extremar las medidas de higiene en caso de entrar en contacto con personas padezcan infecciones respiratorias y hayan estado recientemente en la zona afectada.

Si el viaje es por motivo de trabajo, el área sanitaria del servicio de prevención evaluará el riesgo específico del viaje y el posible contacto con casos de coronavirus, y proporcionará las recomendaciones que procedan, siguiendo las pautas y recomendaciones formuladas por las autoridades sanitarias.

¿Qué tengo que hacer si he regresado de China? 

Las personas que regresan de China y que tienen buen estado de salud pueden llevar una vida normal, en familia, con amigos y, en general, en el ámbito escolar y laboral.

Si en los 14 días posteriores al regreso del viaje desarrollasen síntomas respiratorios (fiebre, tos y sensación de falta de aire), deberán quedarse en su domicilio y contactar con los servicios de salud telefónicamente llamando al 112. Los servicios sanitarios valorarán su estado y el antecedente de viaje y el posible contacto con casos de coronavirus.

¿Por qué se ha repatriado a los españoles que se encontraban en Wuhan? 

Las medidas excepcionales establecidas por las autoridades chinas, obligaban a los ciudadanos españoles que se encontraban en Wuhan a estar sometidos a las condiciones de cuarentena de la ciudad, restricciones de transportes y cierre de comercios. Debido a estos motivos sociales y personales, se ha decidido su repatriación desde la ciudad de Wuhan, de acuerdo y de forma coordinada con otros países europeos.

¿Qué es la cuarentena y qué papel juega en la prevención del COVID-19? 

Es la separación y restricción de movimientos impuesta a una persona que puede haber estado en contacto con una fuente de infección pero que está completamente asintomática. El objetivo es lograr que, en el caso de que la persona se hubiera infectado, no transmita a su vez la infección a otros.

La realización de cuarentena solo tiene sentido para aquellas enfermedades que se pueden transmitir durante el periodo asintomático, es decir, antes de que en la persona se muestre síntomas de enfermedad.

No hay comentarios

Agregar comentario