ACTIVIDADES EXRAESCOLARES. ¿CÓMO ELEGIR BIEN?

ACTIVIDADES EXRAESCOLARES. ¿CÓMO ELEGIR BIEN?

Estas actividades brindan a los niños la oportunidad de desarrollar nuevas destrezas que en el colegio no estén aprendiendo y les permite entablar relaciones con otros niños, ser más independientes y elevar su autoestima por los logros conseguidos.

Es importante que desde pequeños  se acostumbren a realizar este tipo de actividades lúdicas, así, cuando  lleguen a la adolescencia tendrán rutinas adquiridas, profundizarán su conocimiento y seguirán aprendiendo con el paso de los años.

Los niños están el la edad ideal para iniciarse este tipo de aprendizaje , pues más adelante, aprender algo tan complejo como tocar un instrumento será más difícil, requerirá más atención, esfuerzo, memorización y concentración.

Existe un variedad muy amplia. Cada una de las actividades potencia un área determinada y tiene unos beneficios.

Las actividades de ocio y artísticas ( pintura, música, magia, teatro, baile..) favorecen la expresión de sentimientos, contribuyen al desarrollo de la creatividad y la imaginación, estimulan el gusto y la sensibilidad por las disciplinas artísticas y potencian las destrezas manuales y la psicomotricidad fina.

Las actividades deportivas desarrollan los sentimientos de compañerismo y superación, fomentan un estilo de vida saludable basado en el ejercicio físico, mejoran la coordinación y la psicomotricidad, amplían la tolerancia a la frustración; si es un deporte en equipo ayuda a los niños con problemas de timidez. Si es individual, refuerza el autocontrol en los niños muy activos o con agresividad.

Las actividades académicas, (matemáticas divertidas, inglés, idiomas..) refuerzan lo aprendido en el aula, apoyan a escolares con problemas de aprendizaje y aportan conocimientos extra a los niños que quieren saber cosas nuevas.

¿Cómo elegir?

A continuación os detallamos algunos criterios que os podrán ayudar.

Escuchar al niño : lo ideal es que sean consensuadas entre padres e hijos. Lo importante, una vez elegida, es que hay un compromiso por parte del niño acerca del tiempo mínimo que va a asistir a dicha actividad.

Motivación:  es importante que el niño este motivado, que no identifique la actividad extraescolar como na imposición de los padres o como una continuación de las obligaciones académicas. Es bueno decidirse por disciplinas distintas al colegio para que la encuentren atractiva.

Adecuarlas a sus capacidades y a su edad: Empeñarse en apuntarlo para las que no tiene aptitudes provoca rechazo y frustración.

No más de tres días a la semana: Apuntar a un niño a muchas actividades de lunes a sábado es un error. El niño tiene que tener tiempo también para jugar, descansar, estar en familia, hacer sus deberás. El rendimiento será peor si llenamos su agenda porque tendrá estrés, cansancio y ansiedad. Los expertos recomiendan no mas de tres días a la semana.

Pedir asesoramiento a los profesores: Es bueno consultar por si ve adecuada alguna actividad en concreto. Puede ser una buena oportunidad para trabajar algún ámbito que necesite refuerzo.

Combinar distintos tipos actividades: Si el niños realiza distintas actividades, se recomienda que sean variadas: unas deportivas, otras artísticas y así experimentar diferentes ámbitos, lo que ayudará a su desarrollo.

No utilizarlas ni como premio ni como castigo: No es recomendable considerarlas como moneda de cambio para posibles premios o castigos ya que estas actividades contribuyen al desarrollo integral del niño. Han de tener importancia por sí solas y el niño debe entenderlo así.

Lo importante es que el niño disfrute y aprenda, que vea las extraescolares como algo positivo y no como una obligación porque no hay otro lugar donde dejarlo después de la escuela.

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios

Agregar comentario